DISEÑO DE SISTEMAS

El Diseño de Sistemas se ocupa de desarrollar las directrices propuestas durante el análisis en función de aquella configuración que tenga más posibilidades de satisfacer los objetivos planteados tanto desde el punto de vista funcional como del no funcional (lo que antes hemos denominado constricciones). El proceso de diseño de un sistema complejo se suele realizar de forma descendente:

  • Diseño de alto nivel (o descomposición del sistema a diseñar en subsistemas menos complejos)
  • Diseño e implementación de cada uno de los subsistemas:
    • Especificación consistente y completa del subsistema de acuerdo con los objetivos establecidos en el análisis
    • Desarrollo según la especificación
    • Prueba
  • Integración de todos los subsistemas
  • Validación del diseño

Dentro del proceso de diseño de sistemas hay que tener en cuenta los efectos que pueda producir la introducción del nuevo sistema sobre el entorno en el que deba funcionar, adecuando los criterios de diseño a las características del mismo. En este contexto está adquiriendo una importancia creciente la adaptación de todo sistema-producto a las capacidades de las personas que van a utilizarlo, de forma que su operación sea sencilla, cómoda, efectiva y eficiente.

De estas cuestiones se ocupa una disciplina, la Ergonomía, que tiene por objeto la optimización de los entornos hombre-máquina. Si bien en un principio estaba centrada en los aspectos antropométricos de la relación hombre-máquina, en la actualidad ha pasado a intervenir con fuerza en todos los procesos cognitivos (análisis, interpretación, decisión, comunicación y representación del conocimiento). Así, con respecto al diseño de herramientas software, la ergonomía tiene mucho que decir en cuestiones relacionadas con la disposición de informaciones en pantalla, profundidad de menús, formato de iconos, nombres de comandos, control de cursores, tiempos de respuesta, manejo de errores, estructuras de datos, utilización de lenguaje natural, etc.


Fuente: Daealus. Diseño de Sistemas

DISEÑO DE SISTEMAS


Definición de Diseño de Sistemas

El diseño de sistemas es la evaluación de las distintas soluciones alternativas y la especificación de una solución detallada a un problema de información

Cuenta con 3 fases:

  1. Selección del diseño de sistemas.
  2. Adquisición de diseño de sistemas.
  3. Diseño e Integración de sistemas.

Selección del diseño de sistemas

Objetivos:

  1. Identificar e investigar sobre soluciones alternativas tanto manuales como de tipo informático que puedan servir de apoyo a la obtención del sistema de información.
  2. Evaluar la factibilidad de las soluciones alternativas y recomendar la mejor de estas desde un punto de vista global.

Actividades de la selección

1. Especificar soluciones alternativas

2. Analizar la factibilidad de las soluciones alternativas:

  • Factibilidad técnica
  • Factibilidad operativa
  • Factibilidad económica
  • Factibilidad en tiempo

(Nos da por resultado una matriz de evaluación de las alternativas candidatas)

3. Recomendar la solución para el sistema de información

El producto de esta fase es una propuesta de sistemas formal que contiene los planes, estimaciones de tamaño, soluciones candidatas, análisis de factibilidad y una selección

Adquisición de diseño

Objetivos:

  1. Identificar e investigar los productos específicos susceptibles de servir de soporte a la solución recomendada para el sistema de información objeto.
  2. Solicitar, evaluar y clasificar las propuestas de los posibles proveedores.
  3. Seleccionar y recomendar la mejor de estas propuestas.
  4. Establecer los requisitos de integración de los productos de los proveedores elegidos.

Actividades

1. Investigar las opciones y los criterios técnicos

2. Solicitar propuestas (o presupuestos) a los vendedores

3. Validar las declaraciones y las prestaciones manifestadas por los vendedores

4. Evaluar y clasificar las propuestas de los vendedores

5. Hacer el contrato e informar a los vendedores no seleccionados

6. Establecer los requisitos de integración

Diseño e Integración del Diseño de Sistemas

Tiene un doble objetivo:

  1. En primer lugar, y como máxima prioridad, diseñar un sistema que satisfaga las necesidades y resulte atractivo para los usuarios finales.
  2. Presentar especificaciones claras y completas.

Diseño de:

  1. Redes
  2. Datos
  3. Procedimientos

Tecnología y Personas:

1. Analizar y distribuir datos

2. Analizar y distribuir los procesos

3. Dividir en unidades de diseño

4. Diseñar bases de datos y o archivos

5. Diseñar entradas y salidas informáticas

6. Diseñar interfaces interactivas de usuario

7. Presentar y revisar el diseño

Vínculos de la Sesión 11

Implementación de Sistemas

Implementación de Sistemas por Competencias

ANÁLISIS DE SISTEMAS

El Análisis de Sistemas trata básicamente de determinar los objetivos y límites del sistema objeto de análisis, caracterizar su estructura y funcionamiento, marcar las directrices que permitan alcanzar los objetivos propuestos y evaluar sus consecuencias. Dependiendo de los objetivos del análisis, podemos encontrarnos ante dos problemáticas distintas:
  • Análisis de un sistema ya existente para comprender, mejorar, ajustar y/o predecir su comportamiento.
  • Análisis como paso previo al diseño de un nuevo sistema-producto.
En cualquier caso, podemos agrupar más formalmente las tareas que constituyen el análisis en una serie de etapas que se suceden de forma iterativa hasta validar el proceso completo:

Conceptualización
Consiste en obtener una visión de muy alto nivel del sistema, identificando sus elementos básicos y las relaciones de éstos entre sí y con el entorno.
Análisis funcional
Describe las acciones o transformaciones que tienen lugar en el sistema. Dichas acciones o transformaciones se especifican en forma de procesos que reciben unas entradas y producen unas salidas.
Análisis de condiciones (o constricciones)
Debe reflejar todas aquellas limitaciones impuestas al sistema que restringen el margen de las soluciones posibles. Estas se derivan a veces de los propios objetivos del sistema:
  • Operativas, como son las restricciones físicas, ambientales, de mantenimiento, de personal, de seguridad, etc.
  • De calidad, como fiabilidad, mantenibilidad, seguridad, convivencia, generalidad, etc.

Sin embargo, en otras ocasiones las constricciones vienen impuestas por limitaciones en los diferentes recursos utilizables:

  • Económicos, reflejados en un presupuesto
  • Temporales, que suponen unos plazos a cumplir
  • Humanos
  • Metodológicos, que conllevan la utilización de técnicas determinadas
  • Materiales, como espacio, herramientas disponibles, etc.

Construcción de modelos

Una de las formas más habituales y convenientes de analizar un sistema consiste en construir un prototipo (un modelo en definitiva) del mismo.


Validación del análisis A fin de comprobar que el análisis efectuado es correcto y evitar, en su caso, la posible propagación de errores a la fase de diseño, es imprescindible proceder a la validación del mismo. Para ello hay que comprobar los extremos siguientes:

  • El análisis debe ser consistente y completo
  • Si el análisis se plantea como un paso previo para realizar un diseño, habrá que comprobar además que los objetivos propuestos son correctos y realizables

Una ventaja fundamental que presenta la construcción de prototipos desde el punto de vista de la validación radica en que estos modelos, una vez construidos, pueden ser evaluados directamente por los usuarios o expertos en el dominio del sistema para validar sobre ellos el análisis.

Fuente: Daedalus. Análisis de Sistemas

Vínculos de la Sesión 10

Metodología del Sistema. Instituto Tecnológico de la Paz

ÉTICA EN LOS NEGOCIOS

Por: Buzan Latin América
02-06-2007

“Es un honor asociarse con un negocio que construye no sólo su propia historia sino también la historia del mundo de los negocios”.



Los términos honradez, integridad y respeto se asocian con el carácter. Piense en las compañías con las que tenga relación. ¿Tienen los empleados un carácter fuerte?

Cuando un empleado demuestra ser honrado e íntegro, la compañía para la que trabaja adquiere una reputación de ser firme de carácter y ética. Pero, ¿qué es exactamente la ética y cómo puede saberse si se actúa éticamente?

En pocas palabras, la ética es la distinción entre el bien y el mal, lo correcto de lo incorrecto y lo justo de lo injusto. Uno de los principales debates en torno a la ética es si el bien y el mal están definidos por un estándar universal de comportamiento, normas culturales o experiencias personales.

La ética no es sólo cuestión de intuición. No debemos basarnos únicamente en la intuición para resolver cuestiones relativas al bien y al mal, a lo correcto y lo incorrecto o a lo justo y lo injusto. Aunque muchos creen que la ética es un asunto de conciencia, la perspectiva de la teoría ética es que necesitamos buenas razones (razones que podamos transmitir a otras personas) que apoyen nuestra decisión. A menudo, las decisiones éticas proporcionan más de una respuesta “correcta”.

Una definición común de la ética es “conducta (individual o colectiva) relacionada con un conjunto de valores establecidos”. Las compañías definen sus valores esenciales en declaraciones éticas escritas, que suelen denominarse credo, código de conducta o declaraciones de valores.

Considerar varias perspectivas y mantener la objetividad es la clave para tomar decisiones éticas. Una decisión ética se caracteriza por los siguientes rasgos:

1. Distingue lo que está “bien” de lo que está “mal”.
2. Hay buenas razones que apoyan la decisión final.
3. Se guía por los valores fundamentales establecidos.

Estos son los cuatro marcos clásicos que se deben considerar al tomar una decisión ética. No todos los marcos se tienen en cuenta en cada decisión, pero la mayoría de las situaciones se pueden juzgar desde al menos dos puntos de vista opuestos. Cuando conozca todos los marcos, sabrá cuándo aplicarlos.

A continuación se enumeran los cuatro marcos:

a) Basado en la justicia
b) Basado en las normas
c) Basado en resultados
d) Basado en virtudes

El uso de marcos favorece la creatividad en la solución de problemas.

Compare en la siguiente tabla las ventajas del uso de los marcos frente a la práctica común de guiarse solamente por la intuición. Cuando lea el texto piense en decisiones éticas que se le hayan presentado.

Marcos éticos

Intuición y experiencia solamente

Los asuntos se analizan desde varias perspectivas

Los asuntos se analizan desde una sola perspectiva

Los marcos éticos se han desarrollado a lo largo de los siglos

Se desarrollan durante la vida de una persona

Los marcos ofrecerán soluciones opuestas, todas las cuales pueden ser “correctas”

La intuición y la experiencia personal le sugerirán la respuesta “correcta”

Las soluciones opuestas mejoran la creatividad, pues dan más opciones.

La creatividad se limita si sólo nos basamos en las experiencias: existen menos opciones.



Marco 1: Los pensamientos basados en normas

El pensamiento basado en normas se centra en las reglas de comportamiento acordadas formalmente o aceptadas como principio general. El ejemplo más evidente son las leyes, pero también son importantes las normas culturales y las normas de etiqueta.

Marco 2. Pensamiento basado en resultados

A diferencia del sistema ético basado en normas, el pensamiento basado en resultados afirma que las acciones correctas son las que conducen al mejor resultado posible. En pocas palabras, la determinación del bien y el mal se realiza en función de la predicción de la acción que producirá el mejor resultado.

Marco 3. Pensamiento basado en la justicia.

El pensamiento basado en la justicia es uno de los cuatro marcos éticos estudiados en el primer paso del proceso de toma de decisiones éticas.
La justicia significa dar a cada persona “lo que se merece”, es decir, tratar a los iguales por igual y a los desiguales en forma distinta.
El modelo de retribución por productividad que utilizan muchas organizaciones deriva del pensamiento basado en la justicia, La retribución por productividad se basa en el concepto de que lo empleados que aportan contribuciones similares a la organización deben obtener recompensas similares.

En otras palabras, los trabajadores de igual productividad son tratados por igual, independientemente de su antigüedad, género, raza, edad, peso, orientación sexual, inclinación política o cualquier otro factor excepto la realización de su trabajo.

Marco 4. Pensamiento basado en virtudes

Este marco ético utiliza una serie de rasgos de carácter intrínsecamente “buenos” para guiar las elecciones éticas. Para los teóricos de las virtudes, como Aristóteles, la premisa subyacente a esta noción es que si cultivamos buenos rasgos de carácter, el buen comportamiento será la consecuencia.

Vínculos de la Sesión 09

EXISTE UNA ÉTICA EN LA EMPRESA Y EN LOS NEGOCIOS

LA ÉTICA DE LOS NEGOCIOS


ÉTICA DE LOS NEGOCIOS

ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Ética y Responsabilidad Social de la empresa

Ética y responsabilidad social

Responsabilidad Social y Ética

EL SISTEMA ABIERTO

El sistema abierto como organismo, es influenciado por el medio ambiente e influye sobre el, alcanzando un equilibrio dinámico en ese sentido.

La categoría más importante de los sistemas abiertos son los sistemas vivos.

Existen diferencias entre los sistemas abiertos (como los sistemas biológicos y sociales, a saber, células, plantas, el hombre, la organización, la sociedad) y los sistemas cerrados (como los sistemas físicos, las máquinas, el reloj, el termóstato):

- El sistema abierto interactúa constantemente con el ambiente en forma dual, o sea, lo influencia y es influenciado. El sistema cerrado no interactúa.

- El sistema abierto puede crecer, cambiar, adaptarse al ambiente y hasta reproducirse bajo ciertas condiciones ambientes. El sistema cerrado no.

- Es propio del sistema abierto competir con otros sistemas, no así el sistema cerrado.

Al igual que los organismos vivos, las empresas tienen seis funciones primarias, estrechamente relacionadas entre sí:

- Ingestión: las empresas hacen o compras materiales para ser procesados. Adquieren dinero, máquinas y personas del ambiente para asistir otras funciones, tal como los organismos vivos ingieren alimentos, agua y aire para suplir sus necesidades.

- Procesamiento: los animales ingieren y procesan alimentos para ser transformados en energía y en células orgánicas. En la empresa, la producción es equivalente a este ciclo. Se procesan materiales y se desecha lo que no sirve, habiendo una relación entre las entradas y salidas.

- Reacción al ambiente: el animal reacciona a su entorno, adaptándose para sobrevivir, debe huir o si no atacar. La empresa reacciona también, cambiando sus materiales, consumidores, empleados y recursos financieros. Se puede alterar el producto, el proceso o la estructura.

- Provisión de las partes: partes de un organismo vivo pueden ser suplidas con materiales, como la sangre abastece al cuerpo. Los participantes de la empresa pueden ser reemplazados, no son de sus funciones sino también por datos de compras, producción, ventas o contabilidad y se les recompensa bajo la forma de salarios y beneficios. El dinero es muchas veces considerado la sangre de la empresa.

- Regeneración de partes: las partes de un organismo pierden eficiencia, se enferman o mueren y deben ser regeneradas o relocalizadas para sobrevivir en el conjunto. Miembros de una empresa envejecen, se jubilan, se enferman, se desligan o mueren. Las máquinas se vuelven obsoletas. Tanto hombres como máquinas deben ser mantenidos o relocalizados, de ahí la función de personal y de mantenimiento.

- Organización: de las funciones, es la requiere un sistema de comunicaciones para el control y toma de decisiones. En el caso de los animales, que exigen cuidados en la adaptación. En la empresa, se necesita un sistema nervioso central, donde las funciones de producción, compras, comercialización, recompensas y mantenimiento deben ser coordinadas. En un ambiente de constante cambio, la previsión, el planeamiento, la investigación y el desarrollo son aspectos necesarios para que la administración pueda hacer ajustes.

El sistema abierto es un conjunto de partes en interacción constituyendo un todo sinérgico, orientado hacia determinados propósitos y en permanente relación de interdependencia con el ambiente externo.

Fuente: El Prisma, Organización como sistema abierto.

LA ORGANIZACIÓN COMO UN SISTEMA ABIERTO

Herbert Spencer afirmaba a principios del siglo XX:

"Un organismo social se asemeja a un organismo individual en los siguientes rasgos esenciales:

- En el crecimiento.
- En el hecho de volverse más complejo a medida que crece.
- En el hecho de que haciéndose más complejo, sus partes exigen una creciente interdependencia.
- Porque su vida tiene inmensa extensión comparada con la vida de sus unidades componentes.
- Porque en ambos casos existe creciente integración acompañada por creciente heterogeneidad".

Según la teoría estructuralista, Taylor, Fayol y Weber usaron el modelo racional, enfocando las organizaciones como un sistema cerrado. Los sistemas son cerrados cuando están aislados de variables externas y cuando son determinísticos en lugar de probabilísticos. Un sistema determinístico es aquel en que un cambio específico en una de sus variables producirá un resultado particular con certeza. Así, el sistema requiere que todas sus variables sean conocidas y controlables o previsibles. Según Fayol la eficiencia organizacional siempre prevalecerá si las variables organizacionales son controladas dentro de ciertos límites conocidos.

Características de las organizaciones como sistemas abiertos:

Las organizaciones poseen todas las características de los sistemas abiertos. Algunas características básicas de las organizaciones son:

1. Comportamiento probabilístico y no-determinístico de las organizaciones: la organización se afectada por el ambiente y dicho ambiente es potencialmente sin fronteras e incluye variables desconocidas e incontroladas. Las consecuencias de los sistemas sociales son probabilísticas y no-determinísticas. El comportamiento humano nunca es totalmente previsible, ya que las personas son complejas, respondiendo a diferentes variables. Por esto, la administración no puede esperar que consumidores, proveedores, agencias reguladoras y otros, tengan un comportamiento previsible.

2. Las organizaciones como partes de una sociedad mayor y constituida de partes menores: las organizaciones son vistas como sistemas dentro de sistemas. Dichos sistemas son complejos de elementos colocados en interacción, produciendo un todo que no puede ser comprendido tomando las partes independientemente. Talcott Parsons indicó sobre la visión global, la integración, destacando que desde el punto de vista de organización, esta era un parte de un sistema mayor, tomando como punto de partida el tratamiento de la organización como un sistema social, siguiente el siguiente enfoque:

- La organización se debe enfocar como un sistema que se caracteriza por todas las propiedades esenciales a cualquier sistema social.

- La organización debe ser abordada como un sistema funcionalmente diferenciado de un sistema social mayor.

- La organización debe ser analizada como un tipo especial de sistema social, organizada en torno de la primacía de interés por la consecución de determinado tipo de meta sistemática.

- Las características de la organización deben ser definidas por la especie de situación en que necesita operar, consistente en la relación entre ella y los otros subsistemas, componentes del sistema mayor del cual parte. Tal como si fuera un sociedad.

1. Interdependencia de las partes: un cambio en una de las partes del sistema, afectará a las demás. Las interacciones internas y externas del sistema reflejan diferentes escalones de control y de autonomía.

2. Homeostasis o estado firme: la organización puede alcanzar el estado firme, solo cuando se presenta dos requisitos, la unidireccionalidad y el progreso. La unidireccionalidad significa que a pesar de que hayan cambios en la empresa, los mismos resultados o condiciones establecidos son alcanzados. El progreso referido al fin deseado, es un grado de progreso que está dentro de los límites definidos como tolerables. El progreso puede ser mejorado cuando se alcanza la condición propuesta con menor esfuerzo, mayor precisión para un esfuerzo relativamente menor y bajo condiciones de gran variabilidad. La unidireccionalidad y el progreso solo pueden ser alcanzados con liderazgo y compromiso.

3. Fronteras o límites: es la línea que demarca lo que está dentro y fuera del sistema. Podría no ser física. Una frontera consiste en una línea cerrada alrededor de variables seleccionadas entre aquellas que tengan mayor intercambio (de energía, información) con el sistema. Las fronteras varían en cuanto al grado de permeabilidad, dicha permeabilidad definirá el grado de apertura del sistema en relación al ambiente.

4. Morfogénesis: el sistema organizacional, diferente de los otros sistemas mecánicos y aun de los sistemas biológicos, tiene la capacidad de modificar sus maneras estructurales básicas, es identificada por Buckley como su principal característica identificadora.

Fuente: El Prisma, Organización como sistema abierto.

La Organización como Sistema Abierto (Modelo de Katz y Kahn)

MODELOS DE ORGANIZACIONES

Schein propone una relación de aspectos que una teoría de sistemas debería considerar en la definición de organización:

- La organización debe ser considerada como un sistema abierto.
- La organización debe ser concebida como un sistema con objetivos o funciones múltiples.
- La organización debe ser visualizada como constituida de muchos subsistemas que están en interacción dinámica unos con otros.
- Al ser los subsistemas mutuamente dependientes, un cambio en uno de ellos, afectará a los demás.
- La organización existe en un ambiente dinámico que comprende otros sistemas.
- Los múltiples eslabones entre la organización y su medio ambiente hacen difícil definir las fronteras de cualquier organización.

MODELO DE KATZ Y KAHN

Katz y Kahn desarrollaron un modelo de organización más amplio y complejo mediante la aplicación de la teoría de sistemas y la teoría de las organizaciones. Luego compararon las posibilidades de aplicación de las principales corrientes sociológicas y psicológicas en el análisis organizacional, proponiendo que la teoría de las organizaciones se libere de las restricciones y limitaciones de los enfoques previos y utilice la teoría general de sistemas.

Según el modelo propuesto por Katz y Kahn, la organización presenta las siguientes características de un sistema abierto:

1. Importación (entradas): La organización recibe insumos del ambiente y necesita provisiones renovadas de energía de otras instituciones, o de personas, o del medio ambiente material. Ninguna estructura social es autosuficiente ni autocontenida.

2. Transformación (procesamiento): Los sistemas abiertos transforman la energía disponible. La organización procesa y transforma sus insumos en productos acabados, mano de obra, servicios, etc.

3. Exportación (salida): Los sistemas abiertos exportan ciertos productos hacia el ambiente.

4. Los sistemas como ciclos de eventos que se repiten: El funcionamiento de cualquier sistema consiste en ciclos repetitivos de importación- transformación- exportación.

5. Entropía negativa: Los sistemas abiertos necesitan moverse para detener el proceso entópico para reabastecerse de energía manteniendo indefinidamente su estructura organizacional.

6. Información como insumo: Los sistemas abiertos reciben también insumos de tipo informativo que proporcionan señales a la estructura sobre el ambiente y sobre el funcionamiento en relación con éste.

7. Estado de equilibrio y homeostasis dinámica: En este sentido, los sistemas abiertos se caracterizan por un estado de equilibrio: existe un flujo continuo de energía del ambiente exterior y una continua exportación de productos del sistema; sin embargo, el cociente de intercambio de energía y las relaciones entre las partes siguen siendo los mismos.

8. Diferenciación: La organización tiende a la multiplicación y elaboración de funciones, lo que le trae también multiplicación de roles y diferenciación interna.

9. Equifinalidad: El cual plantea que un sistema puede alcanzar, por diversos caminos, el mismo estado final, partiendo de diferentes condiciones iniciales.

10. Límites o fronteras: La organización presenta barreras entre el sistema y el ambiente. Éstos definen el campo de acción del sistema, como también su grado de apertura con relación al ambiente.

Fuente: El Prisma, Organización como sistema abierto.

Vínculos de la Sesión 08

El Sistema Abierto

Las Organizaciones como Sistemas Abiertos Alejados del Equilibrio

GRIJALVO M. Enfoque sociotécnico de la organización del trabajo

Advertencia

Este Blog no tiene fines de lucro, ni propósitos comerciales, el único interés es compartirlo con fines educativos con estudiantes y docentes del tema.